2021 / Las Islas Salvajes
LAS ISLAS SALVAJES
Estancia de investigación junto con los creadores Acerina Cruz y Alfonso León.
Las crestas (palabra portuguesa) son placas conmemorativas que celebran
y homenajean el intercambio de un servicio entre dos instituciones. La Marina
Portuguesa presta servicio al Instituto das Florestas e Conservação da Natureza
trasladando a sus empleados y todo lo preciso desde Funchal a la Reserva y los
va a buscar con total regularidad como una de las misiones que tiene
encomendada. En la pared del salón de la Reserva consta un conjunto de crestas debido a este intercambio de
servicio en distintos momentos significativos de su historia. Así, estas placas
simbolizan el encuentro y la gratitud de un intercambio dado en un momento
relevante.
Tomando las crestas como punto de partida y en acto de agradecimiento y homenaje por el intercambio prestado, les hago llegar al equipo de la Reserva la siguiente propuesta. A partir del día 19 de agosto (día en que concluí esta iniciativa), les haría una pregunta diaria a cada miembro hasta el último día de la estancia (el 30 de agosto. El 31 vendría el navío a recogernos). Como resultado de ese intercambio de conocimiento y sabiduría, elaboraría una cresta que simbolizaría no solo el agradecimiento por la disposición y servicio prestado, sino que, así mismo serviría a modo de hito, ya que daría testimonio de que aquel intercambio tuvo lugar tal día en tal fecha. Para ello, seleccioné como motivo principal de la placa conmemorativa, la silueta de una pardela cenicienta, ya que es la imagen del logotipo corporativo de la Reserva. De este modo, también hacía alusión al enclave donde aconteció el encuentro. Tenía previsto realizar doce preguntas, sin embargo, solo se llegaron a realizar tres. Esto está reflejado en la representación de las crestas; las siluetas que se encuentran rellenas en color negro, fueron las preguntas efectuadas en ese día y las que no, hacen referencia a que no se realizaron. Cada día, con lápiz y papel, a mano, elaboraría el contorno de esta imagen, obteniéndose cada día un dibujo distinto, a pesar de que a simple vista pueda parecer el mismo.
El objetivo que se perseguía a través de esta propuesta era conocer cómo se relaciona cada miembro del equipo con la ecología y el espacio natural al que dedica su vida profesional. Cuál es su visión del entorno, cuáles son sus prácticas, la experiencia y sabiduría adquirida. Se esperaba por tanto obtener, registros en video de cada pregunta realizada a cada uno, además de la materialización en madera reciclada de las doce crestas (detallando la fecha en que se realizó), en un tamaño de 17x13cm. aproximadamente, con la silueta de cada día (distinta) realizada en relieve. A continuación, los dibujos para las crestas realizadas.
"La estrategia del 𝘈𝘯𝘵𝘩𝘶𝘴 𝘣𝘦𝘳𝘵𝘩𝘦𝘭𝘰𝘵𝘪𝘪 𝘣𝘦𝘳𝘵𝘩𝘦𝘭𝘰𝘵𝘪𝘪".
El ave terrestre 𝘈𝘯𝘵𝘩𝘶𝘴 𝘣𝘦𝘳𝘵𝘩𝘦𝘭𝘰𝘵𝘪𝘪 𝘣𝘦𝘳𝘵𝘩𝘦𝘭𝘰𝘵𝘪𝘪 (o corre-caminos, tal y como se le nombra comúnmente) endémico de la Macaronesia, posee la particularidad de llevar a cabo una estrategia siempre que se percate de que existe alguna posible amenaza próxima a un nido. Esta táctica consiste en desviar y alejar al posible agente de la amenaza consiguiendo despistarlo y alejarlo completamente del foco hasta desorientarlo.
Para esta segunda pieza, me entrego a la estrategia del corre-caminos, me dejo atrapar por su maniobra siguiéndolo hacia donde me conduzca. A través de su manipulación, se establece un diálogo donde es él/ella quién controla la situación. En esta caso, se pone en valor los recursos de un
ave tan pequeño y frágil, pero tan extraordinario. Ahora no es el ser humano quien toma el mando, sino que este intercambio entre ambos juega un papel de hermosa horizontalidad, donde si cabe, lleva las riendas.
Duración total de la pieza: 3` 54"
Extracto: 50 ".
En la Reserva Natural existen dos caminos principales, trazados por el hombre, que se encuentran a modo de circular para llevar a cabo la visita de la isla. Estos caminos condicionan la perspectiva del visitante, ya que dependiendo por qué zonas discurra, se tendrá una comprensión y visión de la isla u otra; se conocerá lo que se haya estimado oportuno que se conozca y así, bajo estos trazos, la isla y la noción de ella queda marcada, literalmente, por lo que serán unas trayectorias predefinidas que determinaron qué ver y saber de la isla Salvaje Grande hasta día de hoy. El territorio, por tanto, queda subordinado a una visión domesticada donde los visitantes irán dibujando con sus cuerpos a través del tiempo, las mismas trayectorias, activando permanentemente y materializando los hitos de una colonización.
Esta pieza comprende la selección de tres tramos de este camino trazado. Recorro cada uno de ellos en el sentido ordinario. Esto se reproduciría de forma simultánea en tres pantallas anexas (un recorrido por pantalla).
La línea antrópica I: Duración 5´ 26".
La línea antrópica II: Duración 7´ 04".
La línea antrópica III: Duración 4´ 29".
"II: 𝘖𝘴𝘪𝘭𝘪𝘯𝘶𝘴
𝘢𝘵𝘳𝘢𝘵𝘶𝘴
𝘴𝘦𝘭𝘷𝘢𝘨𝘦𝘯𝘴𝘪𝘴"
Extracto de 30 " de la pieza original de 1`09" de
duración.
Registrado en Selvagem Grande, Islas Salvajes.
Un grupo de burgados se organizan formando una comunidad
fuerte, robusta y solidaria.
Del género Osilinus, los 𝘖𝘴𝘪𝘭𝘪𝘯𝘶𝘴
𝘢𝘵𝘳𝘢𝘵𝘶𝘴
𝘴𝘦𝘭𝘷𝘢𝘨𝘦𝘯𝘴𝘪𝘴,
son herbívoros de algas que desempeñan un papel decisivo en la regulación del
equilibrio ecológico de su hábitat y que, a menudo, se han utilizado como
indicadores biológicos para evaluar las consecuencias del impacto antropogénico
en este ecosistema.
Serie de doce fotografías.
En la meseta de la isla, perduran yacimientos arqueológicos que son reflejo de los intentos de asentamiento y colonización que se dieron hasta el año 1971. Se distinguen muros, cisternas de agua, estructuras de casas, nidos artificiales realizados por cazadores para que aumentara la población de pardelas, etc. También son notables las grandes extensiones de flora que fue introducida como la barrilla, los tomateros o la tabaquera. Además de esto, y posteriormente a 1976, cuando en la Reserva ya existía la vigilancia permanente, se comienzan a incorporar nuevos elementos en el paisaje. Comienza a aparecer una nueva arquitectura que, si bien no está relacionada con aquellos deseos de asentamiento en el territorio por parte de madeirenses y canarios, sí se relacionan con la contínua antropización del paisaje.
La nueva arquitectura que acompañará a la anterior sería la construcción de un faro, barras delimitadoras para el conteo de aves, los paneles informativos, hitos monumentales, un set para una foto-souvenir, entre otras manifestaciones. Esto muestra que la acción del hombre, también en la "tarea de cuidado o protección", continúa modificando el paisaje. Muchas de estas acciones son justificadas bajo el pretexto de la pertinencia de equilibrar el ecosistema natural, llegándose a considerar que toda expresión de naturaleza que allí se manifiesta está “feito por nós” (hecho por nosotros). Los vigilantes relatan cómo son responsables de hacer los “ajustes” necesarios para que la naturaleza funcione debidamente y siendo éstos el resultado de la noción de "cuidado". Como ejemplo mencionan la ayuda que prestan a la población de pardelas poniendo en pie más nidos artificiales en el territorio, cómo retiran individuos de tabaquera si apareciesen en sus abruptos acantilados, o se hace alusión, con orgullo, a cómo extinguieron en su día, todo conejo o ratón que había sido introducido en la isla para favorecer el resurgir de la vegetación endémica. Entre estas acciones también es reseñable el vertido constante de residuos orgánicos a una zona del mar, muy próxima a las instalaciones de la Reserva, delimitada por un muro (de nueva construcción) o la construcción de una pequeña presa para la extracción de sal en la zona este de la isla. La pregunta sería entonces ¿cuál es la noción de equilibrio de ecosistema que se lleva a cabo?, ¿cuáles son los criterios a partir de los cuales se desarrollan estás acciones?, ¿quién los establece?, ¿qué prácticas se consideran respetuosas y/o necesarias?, ¿continúa siendo la isla un subproducto del ser humano que modifica, según sus leyes e intereses particulares —política territorial estratégica, cierto tipo de turismo o extractiva— el territorio aun siendo entendido como Reserva Natural?. ¿Cómo se define la naturaleza hoy en este entorno?, ¿qué elementos forman parte dentro de una definición de conceptos como ecología, naturaleza y Reserva Natural?, ¿es el espacio (y paisaje) protegido de la Reserva Natural de las Islas Salvajes el resultado de la mano creadora del hombre, del patriarcado, a través de sus distintas acciones históricas, pero sobre todo contemporáneas, de gestión medioambiental?.
A partir de estas preguntas, realizó una serie de intervenciones donde, por una parte, se hace un guiño a la tradición de la actividad pictórica en el género de la pintura de paisaje (visiones diversas del paisaje a lo largo de la historia por parte de sus pintores) a partir de la palabra que interroga "Erase?" (borrar o no borrar "x" elemento para la construcción de un nuevo paisaje) desde la cual, rastreo el paisaje de la isla, poniendo en crisis todo lo relativo a la presencia humana y a los controvertidos cuidados o decisiones que se toman en relación a una idea de equilibrio en este contexto. Para ello, tomé una porción de un cartón residual procedente de una caja de vino, y con un rotulador que llevaba, realicé la inscripción que se puede leer en las imágenes. Este cartón lo iba trasladando de una localización a otra.